Ciberdelitos,  Sociedad

Detención de Assange y la revelación de secretos en Internet

¿Qué recorrido jurídico seguirá antes de su extradición? ¿Cuáles serán las reacciones de la comunidad hacktivista? ¿Supuso la reciente publicación de los secretos del Vaticano un detonante para su detención? Técnicos y expertos analizan la revelación de secretos y las distintas etapas de sus 2487 días de asilo.

Reino Unido ha detenido a Assange, han pasado casi 7 años desde el 19 de junio de 2012 fecha en la que el defensor de la transparencia logró el asilo concedido por el presidente Correa. Su miedo a caer en las redes de EEUU y su periplo jurídico tras ser reclamado por la justicia sueca dieron paso a uno de los asilos más complejos y polémicos de las últimas décadas.

Aunque la Fiscalía retiró sus cargos en mayo de 2017 la policía británica advirtió que sería detenido cuando saliera y quizás extraditado a Estados Unidos donde debe responder por las filtraciones masivas de WikiLeaks. Inicialmente se enfrentará al hecho de haber quebrantado la medida cautelar de fianza en Reino Unido afirma Francisco Canals periodista especializado en ciberdelitos. Su recorrido será complejo para aparentar una justicia garantista antes de que EEUU se convierta en su destino final. Canals también alerta sobre la reactivación de la comunidad hacktivista internacional, ya que con esta detención la relevación de secretos en Internet se convertirá en la respuesta masiva y principal arma de hacktivistas frente a gobiernos y poderes fácticos.

Las noticias de su inminente salida ya habían sido filtradas por Wikileaks, Ecuador le había retirado el asilo diplomático y su detención era ya una cuenta atrás. El operativo policial activado pocas horas después de que Lenín Moreno anunciara en Twitter la retirada del asilo alimentan la hipótesis de un pacto en la sombra entre el gobierno ecuatoriano y el británico.

Su aislamiento no le impidió seguir publicando noticias durante 70 meses. Twitter se convirtió en su principal arma, con sus tweets apoyó a numerosas causas como la del procés en Cataluña. Su peregrinaje judicial empieza cuando Wikileaks publica más de 400.000 documentos sobre la guerra de Irak y otros 80.000 sobre la guerra con Afganistán. Maltratos en la base de Guantánamo o prácticas de espionaje masivo en Europa fueron alguno de los secretos que han convertido al activista en una amenaza para la seguridad nacional. Pero ha sido la publicación en enero Wikileaks de secretos del Vaticano el detonante que enfureció al presidente Lenín quien asegura que esta filtración supone una violación del pacto entre ambos mediante el cual Assange no debería interferir en asuntos de otros países mientras dure su exilio. El presidente ecuatoriano asegura, que la tensión entre el periodista y los funcionarios de la embajada era insostenible. Assange bloqueó cámaras de seguridad, mantuvo discusiones e instaló inhibidores de frecuencias para evitar ser monitorizado desde el exterior.

Fuente: Francisco Canals, periodista especializado en ciberdelitos y actualidad
913804419 – 677028639 www.fcanals.com