Francisco Canals periodista especializado en sucesos
Nace el software de predicción de delitos y los algoritmos de vigilancia predictiva. Francisco Canals, periodista especializado en sucesos nos habla de las herramientas de investigación pre criminal que utilizan los investigadores como medio para predecir delitos aún no cometidos
El pre-crimen es un término que acuño el escritor Philip Dick, quien en 1956 escribió un libro “El Informe de la Minoría” en el que una agencia de investigación se encargaba de identificar y encarcelar a personas por crímenes que aún no habían cometido. Años más tarde Steven Spielberg adaptaría este libro al cine bajo el título de “Minority Report” en la cual popularizaría aún más este concepto hoy estudiado por la moderna criminología.
Algunos programas informáticos permiten predecir los delitos antes que se cometan en base a variables como el reconocimiento facial mediante cámaras en la vía pública; la triangulización de teléfonos móviles; palabras tecleadas en Google y que delatan actitudes latentes; matrículas de vehículos cruzadas con bases de datos de antecedentes penales o lugares sensibles buscados con “demasiada insistencia” en Google Maps. Se trata de indicativos tecnológicos de actitudes malintencionadas afirma Canals. En la actualidad ya es posible analizar millones de perfiles en Facebook para detectar conversaciones y construcciones lingüísticas potencialmente reveladoras de la intención de delinquir.
Los pre crímenes son delitos que aún no se han cometido y se han convertido en un reto para los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado. Detectar quien, dónde y cuando puede ocurrir un delito; establecer patrones de actividad delictiva y predecir sobre el terreno y el reloj los acontecimientos son ya una realidad cada vez más cercana. En Suiza ya se ha creado una app que permite al usuario obtener un informe pre-crimen adaptado al área urbana y que informa de potenciales riesgos en la zona donde se encuentra el usuario atendiendo a estadísticas, franjas horarias o características del entorno.
La policía de Dubai ya utiliza un software de predicción de delitos desarrollado por la empresa Space Imaging Middle East (SIME) se trata de un software capaz de predecir delitos que se incorporan en el patrullaje policial. En EEUU la policía de Chicago ya utiliza técnicas de reconocimiento facial al ser la ciudad con más tasa de criminalidad de todo el país. Por su lado China ya anticipa un sistema que permite anticipar los delitos antes que se cometan; en Los Ángeles se utiliza el PREDPOL, un sistema que ya está presente en 6 ciudades del país, al iniciar el turno cada agente recibe un mapa correspondiente a su zona de patrullaje, en él hay unas casillas marcadas a las que el policía deberá prestar más atención ya que el programa predice que es el lugar donde probablemente pueda cometerse un delito. El RTM es otro software que permite predecir el crimen atendiendo a las características del entorno en vez de las personas, RTM analiza la existencia de tiendas, comercios, suburbios y características de locales y edificios y establecer un patrón de conducta de los delincuentes que pasen por estos lugares.