Telegram, WhatsApp y sitios web contribuyen a la localización de centenares de desaparecidos en Ucrania. Programas de reconocimiento facial, sitios web y bases de datos públicas aúnan sus fuerzas para luchar contra los efectos de la guerra
El éxodo generado por la guerra ya arrastra a más de 3.000.000 de personas fuera de sus fronteras, un suceso sin precedentes que desestabiliza a Europa y que obliga a muchas familias a separarse miles de kilómetros. Entre los refugiados existen niños que son separados de sus padres, viajan sin acompañamiento de adultos y corren el riesgo de caer en manos de mafias. Los desaparecidos también se extienden al ejército, familias rusas y ucranianas reclaman sin éxito localizar a sus hijos fallecidos en el frente militar.
Las redes sociales son un fiel testimonio de esta tragedia, en ellas se cuelgan posts de jóvenes soldados y ucranianos de cualquier edad. ONG’s como Missing Children Europe han lanzado páginas como dety.org donde reportar y localizar a niños desaparecidos. Hungaria, Rumania o Polonia han hecho lo mismo afirma Francisco Canals, periodista y director del OEI. Los familiares pueden reportar desapariciones o localizar a niños censados en otras webs. Sitios web como Facebook ya se utilizan para buscar a personas en paradero desconocido, se aprovecha su enorme base de datos para rastrear nombres, cruzar apellidos y localizar perfiles. Otras webs facilitan que los usuarios verifiquen su estado y se etiqueten como supervivientes identificándose como “sano y salvo” ante sus familiares y seguidores en el ciberespacio.
Telegram también se ha sumado a esta lucha, uno de sus grupos ya mueve a más de 90.000 usuarios y postea más de 200 fotos diarias de personas desaparecidas. En el mercado de la investigación de conflictos 2.0 existen herramientas de reconocimiento facial que permiten buscar y comparar rostros entre millones de publicaciones y posts publicados a diario en las redes sociales.
El fenómeno de las desapariciones no es nuevo, ya desde el 2021 se denunció que 258 activistas pro-ucranianos desaparecieron en el Donbas. El Gobierno Ucraniano ha abierto una línea directa para localizar a los desaparecidos además de un formulario online que permite cruzar datos y dar de alta perfiles de familiares en paradero desconocido.
Fuente: OEI Tel 913804419 / Tel prensa 677028639 / Recursos e intervenciones contactar con tel prensa
Investigación 2.0 y apps para la búsqueda de desaparecidos en Ucrania
Telegram, WhatsApp y sitios web contribuyen a la localización de centenares de desaparecidos en Ucrania. Programas de reconocimiento facial, sitios web y bases de datos públicas aúnan sus fuerzas para luchar contra los efectos de la guerra
El éxodo generado por la guerra ya arrastra a más de 3.000.000 de personas fuera de sus fronteras, un suceso sin precedentes que desestabiliza a Europa y que obliga a muchas familias a separarse miles de kilómetros. Entre los refugiados existen niños que son separados de sus padres, viajan sin acompañamiento de adultos y corren el riesgo de caer en manos de mafias. Los desaparecidos también se extienden al ejército, familias rusas y ucranianas reclaman sin éxito localizar a sus hijos fallecidos en el frente militar.
Las redes sociales son un fiel testimonio de esta tragedia, en ellas se cuelgan posts de jóvenes soldados y ucranianos de cualquier edad. ONG’s como Missing Children Europe han lanzado páginas como dety.org donde reportar y localizar a niños desaparecidos. Hungaria, Rumania o Polonia han hecho lo mismo afirma Francisco Canals, periodista y director del OEI. Los familiares pueden reportar desapariciones o localizar a niños censados en otras webs. Sitios web como Facebook ya se utilizan para buscar a personas en paradero desconocido, se aprovecha su enorme base de datos para rastrear nombres, cruzar apellidos y localizar perfiles. Otras webs facilitan que los usuarios verifiquen su estado y se etiqueten como supervivientes identificándose como “sano y salvo” ante sus familiares y seguidores en el ciberespacio.
Telegram también se ha sumado a esta lucha, uno de sus grupos ya mueve a más de 90.000 usuarios y postea más de 200 fotos diarias de personas desaparecidas. En el mercado de la investigación de conflictos 2.0 existen herramientas de reconocimiento facial que permiten buscar y comparar rostros entre millones de publicaciones y posts publicados a diario en las redes sociales.
El fenómeno de las desapariciones no es nuevo, ya desde el 2021 se denunció que 258 activistas pro-ucranianos desaparecieron en el Donbas. El Gobierno Ucraniano ha abierto una línea directa para localizar a los desaparecidos además de un formulario online que permite cruzar datos y dar de alta perfiles de familiares en paradero desconocido.
Fuente: OEI Tel 913804419 / Tel prensa 677028639 / Recursos e intervenciones contactar con tel prensa